¿De que me está hablando?

En la redacción de El Tambor concluimos que hay mucha gente que no tiene idea de lo que propone en economía la  llamada Escuela Austríaca, en la cual estructura su pensamiento teórico el actual presidente de los argentinos.
Por ello convocamos al Profesor Antonio Serrat, dueño de una dilatada trayectoria en el campo docente y profesional para que nos explicara de que se trata y por consiguiente a que debemos atenernos.
Al final de la nota, posiblemente sepas de que te está hablando y hacia dónde te lleva.


MILEI Y SUS IDEAS ECONOMICAS EN EL PLAN LIBERTARIO

El presidente Milei dijo, durante su campaña electoral (en todas las etapas que participó) y luego, al asumir la presidencia, que sus ideas libertarias respecto a economía, se inspiran en la ESCUELA AUSTRÍACA.
En Economía, como en otras ciencias sociales existen MODELOS (conjunto de normas, principios y reglas que explican comportamientos y cuya aplicación metódica pretende lograr ciertos objetivos). Veamos cuales son las bases y teorías principales, que definen el modelo en nuestro país a partir del 10 de diciembre ppdo., adoptado por el flamante presidente.
ANTES QUE NADA
Se puede afirmar que en nuestro país rigió, con diferentes matices y en diferentes momentos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta diciembre 2023, el denominado modelo de Economía de Bienestar (Welfare State), tal vez, según algunos, con excesiva participación del Estado.
Desde diciembre de 2023 la nueva administración aplicaría el modelo de Libre Mercado.

Cambiar un modelo económico es cambiar, en profundidad, la política de la administración gubernamental respecto de esta actividad humana, adoptando criterios y adecuando normas para que tal cambio sea posible.

De cualquier modo cada uno de nosotros tiene que comprender, que dicho cambio, IMPACTA DE LLENO en nuestros modos de conducirnos en este nuevo contexto y debemos entender cual es el rol que se propone para el Estado y cual el rol para nosotros, esto para no tener falsas expectativas o suponer que solo es un cambio de nombre y que ambos sujetos, Estado
e Individuos, seguiremos actuando como antes.
El desconocimiento y falta de comprensión de la diferencia de modelos puede llevarnos a sufrir innecesariamente, buscando, para nuestros problemas, respuestas o soluciones que ahora o no existen o que se darán de otro modo.

ALGUNOS CONCEPTOS PROPUESTOS POR EL MODELO ECONÓMICO VIGENTE

1. El modelo no es nuevo.

La llamada Escuela Austriaca de Economía tuvo inicios a finales del siglo XIX. Carl Menger es mencionado como su fundador. Surge como contraposición al pensamiento clásico, se caracteriza porque se enfoca en la acción humana (pone énfasis en la importancia de los sujetos en la economía), la teoría del valor subjetivo, del mercado, de los precios, etc.
Ludwig von Mises fue un economista austriaco de origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal. Tuvo una influencia significativa en la escuela austriaca de economía y el moderno movimiento libertario. Nació en 1881 en Lemberg, una ciudad entonces dentro de las fronteras del Imperio austro-húngaro, pero hoy parte de Ucrania. Fue el líder reconocido de la escuela
austriaca de pensamiento económico, un creador prolífico de teoría económica, y autor de obras fundamentales como La Teoría del dinero y del crédito, El socialismo, Teoría e Historia y Problemas fundamentales de la economía.

2. Conceptos básicos de la escuela austríaca
La Escuela Austriaca de Economía no se centra específicamente en conceptos como cooperación, solidaridad o asistencia social, ya que su enfoque principal es en teorías económicas y principios de libre mercado.
El libre mercado supone la libre participación de sujetos (individuales o grupales), en forma autónoma, debidamente informados, a fin de realizar una transacción (compra o venta de bienes y/o servicios) Constituyen la demanda y la oferta, respectivamente y el precio surge de lo que convengan y la transacción se concreta sin ninguna participación del Estado; o sea
quien desee comprar, pagará o no cierto precio propuesto por quien vende. Si no lo paga, y su deseo o necesidad de compra continúa, buscará otros proveedores u oferentes hasta conseguir satisfacer su búsqueda. Este mercado se caracteriza también porque todos (compradores y vendedores) pueden asistir libremente , sin interferencias.
Según este modelo, se asegura la circulación de bienes y servicios y las empresas o productores mas eficientes continúan mejorando con su actividad, los menos eficientes tienden a desaparecer del mercado y el consumidor o comprador se asegura pagar el menor precio posible y satisfacer sus necesidades conforme su elección y decisión.
Toda actividad que pueda ser realizada por gestión privada, deja de interesar al Estado (salud, educación, jubilaciones, vivienda, etc). La gestión pública se dirige fundamentalmente a la seguridad pública, defensa de la soberanía territorial, asegurar el desarrollo de la justicia, del mercado y de la gestión privada.

Veamos algunas otras precisiones:

1. Sueldos y retribución a la mano de obra
Los convenios colectivos de trabajo se reemplazan por acuerdos individuales entre patrón y empleados, o en el mejor de los casos, por convenios dentro de cada empresa tanto en temas de condiciones laborales, descanso, licencias, despido, horas extras, adicionales, etc. como para fijar monto de sueldo y retribuciones.

2. Jubilaciones y retiros
Deben ser planificados y sostenidos financieramente por quien trabaja, destinando montos y contratando empresas privadas de gestión (AFJP), que le aseguren cobrar una renta vitalicia cuando decida retirarse . EL estado no participa en la gestión.

3. Educación y salud
Son de gestión privada sostenidos financieramente por quien los demanda El Estado no participa en su financiación.

4. Los Subsidios, aportes del Estado, etc. a conceptos que no sean seguridad, defensa o justicia dejan de ser atendidos por el Estado, salvo casos excepcionales por cuestiones temporales (epidemias, accidentes climáticos imprevistos, etc)
Se entiende que la solidaridad, cooperación, asistencia y similares responden a la actitud de cada ser humano y están fuera del mercado por tanto el Estado no financia ni participa.
No considera la doctrina social de la Iglesia Católica contenida en las encíclicas papales.

5. Restricciones a la circulación:
El estado debe asegurar la libre circulación de bienes y personas esencialmente para que las personas decidan en un marco de libertad y el mercado funcione libremente.

6. El capital
Es un factor de producción fundamental que se combina con el trabajo y la tierra para crear bienes y servicios. La Escuela Austriaca enfatiza la importancia del capital en el proceso de creación de riqueza y el papel del mercado en la asignación eficiente de recursos. Debe ser libre la circulación y afectación de este recurso para lograrlo.

7. El orden espontáneo:
El orden y la coordinación en la sociedad surgen de manera espontánea a través de la interacción voluntaria y descentralizada de individuos, en lugar de ser impuestos por una autoridad central. Esta teoría sostiene que en un entorno de libertad y respeto a los derechos individuales, los individuos son capaces de coordinarse y cooperar de manera voluntaria para lograr objetivos comunes, sin necesidad de una planificación centralizada o coerción.
El modo individual de participar en el orden espontáneo es a través de la interacción voluntaria y descentralizada en el mercado. Esto implica tomar decisiones informadas, respetar los derechos individuales, y buscar la cooperación con otros actores económicos de manera creativa y voluntaria.

8. El Estado
Es necesario para mantener tres aspectos fundamentales: la seguridad de los habitantes, la defensa del territorio nacional y la justicia. En el resto de las actividades deberá limitarse, posibilitando se llegue al orden espontáneo, asegurando la libertad y ejercicio de los derechos individuales.

9. La inflación
Es causada por un aumento en la oferta de dinero, lo que lleva a un aumento generalizado en los precios. Consideran que la inflación es un fenómeno monetario, y que las políticas inflacionarias del gobierno distorsionan la estructura de precios y generan desequilibrios en la economía. Además, argumentan que la inflación es perjudicial para el ahorro y la inversión,
y que el mejor enfoque es mantener una oferta de dinero estable respaldada por un patrón oro o plata.
Los ciclos económicos son causados por intervenciones en el mercado monetario, específicamente por la expansión artificial del crédito bancario por parte de los bancos centrales. Esta expansión del crédito conduce a un aumento en la inversión en bienes de capital, lo que a su vez genera un auge económico. Sin embargo, esta expansión es insostenible a largo plazo y conduce a la formación de burbujas especulativas y el posterior colapso económico.

10. Monopolios y competencia monopolística
No pueden existir a largo plazo, ya que la libre entrada y salida del mercado de empresas, así como la libertad de los consumidores para elegir, crean un entorno (mercado libre) en el que las empresas deben competir constantemente para ofrecer los mejores productos y servicios al menor costo posible.
Además, la Escuela Austriaca argumenta que los monopolios naturales, es decir, aquellos que surgen debido a economías de escala y eficiencia técnica, pueden ser beneficiosos siempre y cuando se mantenga la libertad de entrada y salida en el mercado, lo que permite que la competencia siga siendo un factor regulador.

11. Tasa de interés y precio de las monedas extranjeras
Ambos son determinados por el libre mercado, conforme oferta y demanda, donde el valor que los individuos otorguen a depositar dinero u obtener prestamos definirá la tasa de interés y también el precio del dólar y demás monedas surgirán en un mercado de cambios libre y por el valor subjetivo que los individuos consideren, según su utilidad y capacidad para satisfacer sus necesidades. El Estado no debe fijar tipos de cambio que desvirtúen el
mercado.

Y EN QUE PLAZOS SE OBTIENE LA ESTABILIDAD DEL MERCADO??
Para este modelo No hay un tiempo preestablecido, ya que el proceso de coordinación y cooperación espontánea puede variar según las circunstancias y las preferencias individuales.
Los plazos dependerán de cómo actúen los consumidores y las empresas, como interactúan y toman información útil para sus decisiones y estas decisiones van impregnando el mercado orientando a otros consumidores y empresas.

BREVES CONCLUSIONES.

El final de la época de la asistencia estatal individual está decretado.
De igual modo el Estado de Bienestar sólo será un recuerdo.
Han sido reemplazados por el mercado.
Cada individuo depende de sus propias fuerzas, de los recursos que pueda generar o que ya posee y cómo los aplique. Si actúa conforme demandas del mercado podrá seguir participando del mismo; si los bienes o servicios que ofrece no encuentran quien los quiera pagar o comprar, será inútil para el mercado y deberá dedicarse a otra cosa.

Seguramente los efectos del anterior modelo seguirán manifestándose un tiempo mas (subsidios, planes sociales, moratorias previsionales, planes de asistencia a comedores, a monotributistas y emprendedores, planes de viviendas con recursos públicos, educación de gestión pública gratuita, tasas de interés subsidiadas, préstamos accesibles, obra pública, etc) pero deben pasar a gestión privada y dejar de ser gratuitos o subsidiados.

Seguramente la salud individual dependerá de las posibilidades de cada uno, como también escuelas y universidades que deberán ser de gestión privada
Quien no posea una formación profesional o técnica, no posea un capital o cuente con ahorros o bienes a heredar , o todos ellos no cuenten con un mercado presente, estará sujeto a su esfuerzo individual exclusivamente.
No obstante haberse liberado el mercado de bienes y servicios en general, sigue totalmente protegido el mercado financiero y cambiario, produciendo asimetrías exorbitantes en precios que rápidamente se acomodan a la nueva situación de libertad de mercado en perjuicio del mercado del trabajo, jubilaciones y en general ingresos relativamente fijos.

El esquema económico caracterizado por un mercado global y empresas transnacionales monopólicas o en acuerdos de oferentes que se reparten el mercado y la circulación de bienes y servicios, no parece propender al logro del orden espontáneo (ver punto 7 anterior) imprescindible para llegar al equilibrio y asegurar la plena satisfacción del consumidor.

Evidentemente el punto de partida de este nuevo esquema no tiene en cuenta la situación que cada uno arrastra del anterior modelo, de ahí lo que expresé al inicio respecto de entender claramente que es una situación totalmente distinta a la de antes del 10 de diciembre de 2023, que nos debe motivar a analizar rápidamente cual es la situación individual y sus perspectivas a la luz de las propuestas de la Escuela Austríaca, base conceptual de las medidas que, probablemente irá adoptando la actual administración nacional.

Start typing and press Enter to search